0

Cada 27 de Agosto, los amantes de la radio celebran la locura que los  locos de la azotea, en 1920, idearon para comunicarnos y encontrarnos en el éter, como una infinita comunidad radial, desde la azotea del Teatro Coliseo de Bs. As.

Desde sus comienzo en la década del ´20 escuchar la radio fue una de las ceremonias favoritas de la población, que aun en grupos familiares se reunía frente a aquellos receptores que con solo sonidos, música y palabras les permitían imaginar rostros, escenarios y lugares exóticos que de otro modo no iban a conocer.

Este año 2023 la radio cumple 103 años, y desde la década del 50 cuando la televisión deslumbraba a todos con su aparición, los amantes de la caja con luces e imagen creyeron que mataban la radio, sin saber que ella tomaba fuerza para ingresar a donde la imagen y las luces de la televisión no pueden hacerlo.

En los 80 con mas fuerza y vigencia que nunca, la radio comenzó su gran expansión con la transmisión en Frecuencia Modulada (FM). La FM venia a presentarle al publico de la radio, fidelidad de sonido y una apertura de programación que captó la atención de cientos de millares en nuestro país.

A medida de que la tecnología avanza, permite que la comunicación y la información se presenten por medio de múltiples abanicos de plataformas (redes, streaming, canales etc), pero a todos ellos se va aggiornando la radio.

Sin duda en pleno auge tecnológico la pregunta que cabe hacer es, ¿la radio sigue vigente?

Un reciente estudio de la Universidad de la Plata indica que el 75% de la población  sigue teniendo la radio como fuente de información y compañía.

Pero sin duda voces autorizada de la radiodifusión sanjuanina, nos comparte sus opiniones respecto a la situación de la radio en la actualidad.

La opinión de referentes de la radio en San Juan como Elena Balmaceda, locutora de Radio Nacional, Ismael Ale, presidente de Salco San Juan, Adrián Tejada periodista de Radio Colón o Fabián Aguirre Locutor y coordinador de Radio del Sur, son sin dudas algunas e las infinitas voces destacadas de la radiofonía sanjuanina, para saber la actualidad de la radio ante las nuevas tecnologías.

«La radio fue ganando espacios, supo fusionarse con el avance de la tecnología. «La radio jamás morirá».

 

Elena es locutora Nacional, hace 40 años, y sin duda es una de las voces autorizadas para referirse al fenómeno de la radio, en la sociedad.

Es un día más que importante para los que hacemos radio. Gracias a los «Locos de la azotea», llevamos 103 años escuchando la radio. Con la aparición de la TV, se hablaba que pasaría a un segundo plano y no fue así. Las personas que viven en zonas alejadas sin posibilidades de internet, escuchan las AM, a través del receptor a corriente o a pilas. En lugares donde la conexión de internet es posible, se consume medios que fusionan formatos tradicionales. La radio por streaming, que combina la imagen de la televisión con el paisaje sonoro de la radio. En la pandemia, los públicos jóvenes, adoptaron las plataformas audiovisuales como YouTube y Twitch como medios de consumo, donde justamente se transmite la radio por streaming. Una ventaja de la radio tradicional es que uno de los mayores momentos de consumo es en el auto. Ahí es cuando el oyente no tiene wifi y si quiere escuchar algo en vivo, es probable que sintonice un dial clásico. La radio fue ganando espacios, supo fusionarse con el avance de la tecnología. «La radio jamás morirá».

Sin duda que contrario a los que se predijo de la radio, ésta nunca perdió su posición dentro de la sociedad, y si fue ganando terreno aún en las nuevas generaciones, sirviendo como herramienta informativa, en momentos difíciles como lo fue una pandemia.

Adrián Tejada Periodista de Radio Colon, la pionera en radios privadas del país, nos decía.

«El fenómeno de la radiofonía en la provincia es único en el país te diría. No se donde es tan diverso como en San Juan. Desde acá hay escuela»

  

Además Adrián resalta la importancia del rol de la radio en la pandemia de 2020.

«En San Juan particularmente no creo que la radio haya perdido espacio frente al crecimiento de la tecnología. Es más creo que se afianza como medio confiable y eso se vio en la pandemia por ejemplo ante el avance de información falsa en las redes sociales. Acá mucha gente vuelve siempre a la radio. Aunque es cierto que tal vez los más jóvenes eligen otros formatos que hasta el momento no me han demostrado que superen a la calidad y autenticidad de la radio»

 

El locutor Ismael Ale, actual presidente de la Sociedad Argentina de Locutores y Comunicadores de San Juan, (SALCO), describe la fusión de la radio con las nuevas plataformas…

«La radio no ha perdido vigencia ante la aparición de las nuevas plataformas como yutube o redes, por el contario, estas nuevas formas de comunicar le han permitido a la radio, expandirse hasta hasta donde la señal por dial no llega»

 

 

Fabián Aguirre Actual conductor y coordinador de Radio del Sur, es también uno de los de los principales defensores de la vigencia de la radio como fenómeno social, y particularmente en San Juan.

Nuestra provincia es un gran consumidor de radio, como medio de información o entretenimiento.

La radio se mete en cada rincón en la casa , en el trabajo vas en el automóvil y vas escuchando radio y en todas parte, con la radio estas haciendo cualquier actividad y te hace compañía, no así la televisión pendiente fija de la imagen , la radio lo que hemos logrado es estar al lado de la gente, ayudar a la gente, escuchar a la gente.

Prensa Ahora Noticias

SE LE ATRAVESARON PERROS Y CAYO DE SU MOTO, TERMINÓ HOSPITALIZADA.

Noticia Anterior

ALBARDÓN: ROBARON POR CUARTA VEZ A UNA FAMILIA

Proxima Noticia

No dejes de leer

Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver Mas de SAN JUAN